- Ver todos los productos
-
Editoriales
-
Catálogo
-
Promo
-
Ediciones Artesanales/ Especiales/ de autor
- Argentina
- Especial Cerveza
- Cultura pop
- Dogitia
- Historieta
- Comic
- Ver toda esta categoría
- El cuenco de plata
- Caja Negra
- La Marca
- Cinefanía
- Cuarto Menguante
- Libros del Zorro Rojo
-
Urania
- Entropía
- Cactus
- Adriana Hidalgo
- Independientes
- Club del prado
- Buchwald editorial
- Adriana Hidalgo
- Walden
- Rutemberg
- Letra sudaca
- Editorial Municipal de Rosario
- Tinta Limón
- Editorial Serapis
- Miedo
- Santa Guadaña
- Ampersand
- Independiente
- La tercera editora
- Salta el Pez
- Gourmet Musical
- La Editorial Común
- Fiordo
- Libros del Asteroide
- Ver toda esta categoría
- Clásicos / Etapa uno
- Ediciones Especiales
- Ephemeras
-
Teatrito Rioplatense de Entidades
Nuevos poemas (selección bilingüe)
Los Nuevos poemas (1907) y De los nuevos poemas, la otra parte (1908) forman una unidad claramente diferenciada de su producción poética anterior, pero también de sus trabajos posteriores.
En este libro, Rilke crea “poemas-obras” que representan una exploración lírica del mundo físico. La influencia de la escultura de Auguste Rodin –Rilke fue su secretario personal entre 1905 y 1906– es central para el desarrollo de su concepto de “cosa-arte” [Kunst-Ding]. La mirada penetrante hace de lo percibido una "cosa-arte", más real que la cosa real. La referencia a las “cosas miradas” es constitutiva de estos nuevos poemas: deja de lado toda expresión del yo, así como cualquier manifestación de estados anímicos.
Sin embargo, el lirismo objetual no es una representación objetiva y autosuficiente del mundo en el sentido de copia o mímesis. Tampoco se trata de una descripción, una écfrasis. Tal vez sea preferible hablar de “experiencias objetuales estructuradas en lenguaje poético”.
Para comprender la naturaleza de la poesía objetual de Rilke, hay que dar cuenta de su carácter fenomenológico. R. no se ocupa de las cosas como tales, sino de la representación de la percepción de las cosas. Hay cierta afinidad entre su poesía objetual, en la que las cosas se constituyen por medio de la percepción poética, y el pensamiento de Edmund Husserl, que estudia la constitución del objeto por la percepción. El mismo año en que R. se dedicaba a la cosa-arte, Husserl dio una serie de clases recopiladas con el título Cosa y espacio (1907) [Ding und Raum], con ellas establecía las bases para una investigación fenomenológica de la constitución del objeto. No obstante, las diferencias son profundas, sobre todo, el concepto de reducción fenomenológica (epoché) no puede ser aplicado a la poesía de Rilke, ya que está dirigido a las esencias puras, y no a incorporar la experiencia adquirida a la percepción de los objetos en la creación poética.
Así, en esta obra, las cosas, abstraídas de su entorno, aparecen ante la mirada como en un cuadro pictórico, alentando, en cada poema, una síntesis difusa y perfecta.
2017, 128 pp.
Autor: Rainer Maria Rilke
Tema: Poesía
NUEVOS POEMAS (SELECCIÓN BILINGÜE)
Nuevos poemas (selección bilingüe)
Los Nuevos poemas (1907) y De los nuevos poemas, la otra parte (1908) forman una unidad claramente diferenciada de su producción poética anterior, pero también de sus trabajos posteriores.
En este libro, Rilke crea “poemas-obras” que representan una exploración lírica del mundo físico. La influencia de la escultura de Auguste Rodin –Rilke fue su secretario personal entre 1905 y 1906– es central para el desarrollo de su concepto de “cosa-arte” [Kunst-Ding]. La mirada penetrante hace de lo percibido una "cosa-arte", más real que la cosa real. La referencia a las “cosas miradas” es constitutiva de estos nuevos poemas: deja de lado toda expresión del yo, así como cualquier manifestación de estados anímicos.
Sin embargo, el lirismo objetual no es una representación objetiva y autosuficiente del mundo en el sentido de copia o mímesis. Tampoco se trata de una descripción, una écfrasis. Tal vez sea preferible hablar de “experiencias objetuales estructuradas en lenguaje poético”.
Para comprender la naturaleza de la poesía objetual de Rilke, hay que dar cuenta de su carácter fenomenológico. R. no se ocupa de las cosas como tales, sino de la representación de la percepción de las cosas. Hay cierta afinidad entre su poesía objetual, en la que las cosas se constituyen por medio de la percepción poética, y el pensamiento de Edmund Husserl, que estudia la constitución del objeto por la percepción. El mismo año en que R. se dedicaba a la cosa-arte, Husserl dio una serie de clases recopiladas con el título Cosa y espacio (1907) [Ding und Raum], con ellas establecía las bases para una investigación fenomenológica de la constitución del objeto. No obstante, las diferencias son profundas, sobre todo, el concepto de reducción fenomenológica (epoché) no puede ser aplicado a la poesía de Rilke, ya que está dirigido a las esencias puras, y no a incorporar la experiencia adquirida a la percepción de los objetos en la creación poética.
Así, en esta obra, las cosas, abstraídas de su entorno, aparecen ante la mirada como en un cuadro pictórico, alentando, en cada poema, una síntesis difusa y perfecta.
2017, 128 pp.
Autor: Rainer Maria Rilke
Tema: Poesía
Productos Relacionados
Total: $18.000
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos