- Ver todos los productos
-
Editoriales
-
Catálogo
-
Promo
-
Ediciones Artesanales/ Especiales/ de autor
- Argentina
- Especial Cerveza
- Cultura pop
- Dogitia
- Historieta
- Comic
- Ver toda esta categoría
- El cuenco de plata
- Caja Negra
- La Marca
- Cinefanía
- Cuarto Menguante
- Libros del Zorro Rojo
-
Urania
- Entropía
- Cactus
- Adriana Hidalgo
- Independientes
- Club del prado
- Buchwald editorial
- Adriana Hidalgo
- Walden
- Rutemberg
- Letra sudaca
- Editorial Municipal de Rosario
- Tinta Limón
- Editorial Serapis
- Miedo
- Santa Guadaña
- Ampersand
- Independiente
- La tercera editora
- Salta el Pez
- Gourmet Musical
- La Editorial Común
- Fiordo
- Libros del Asteroide
- Ver toda esta categoría
- Clásicos / Etapa uno
- Ediciones Especiales
- Ephemeras
-
Teatrito Rioplatense de Entidades
Semicivilización y semibarbarie estudia los conceptos de barbarie desde la percepción del Mundo Clásico con aquella que Sarmiento pergeñó para la Argentina. Los griegos – nos dice di Maggio– tenían por bárbaros a aquellos que vivían fuera de su orbe, es decir, los no griegos. Los romanos mantuvieron un concepto similar que, no obstante, flexibilizaban a medida que absorbían nuevos pueblos dentro de su vasto imperio, incluidos los griegos. En cambio, para la clase política que rigió luego de Caseros los bárbaros eran los de adentro, los que vivían en el país, y sostenía que había que erradicarlos y reemplazarlos por ingleses, franceses y alemanes, descendientes a su vez de sajones, germanos y francos que, para los romanos del imperio, fueron ejemplo de barbarie. Si Sarmiento hubiese sido griego –o romano– podría haber exclamado «¡vivan los bárbaros!».
e
De la presente publicación se realizaron 100 ejemplares en papel Fox River de 90 grs. Mide 14 x 20 cm y consta de 28 páginas. La edición estuvo a cargo de Ral Veroni con diseño de Gustavo Ibarra en tipos Cira HT.
Autor: Vicente Mario di Maggio
Editorial: Urania
Tema: Ensayo, TRE
SEMICIVILIZACIÓN Y SEMIBARBARIE
Semicivilización y semibarbarie estudia los conceptos de barbarie desde la percepción del Mundo Clásico con aquella que Sarmiento pergeñó para la Argentina. Los griegos – nos dice di Maggio– tenían por bárbaros a aquellos que vivían fuera de su orbe, es decir, los no griegos. Los romanos mantuvieron un concepto similar que, no obstante, flexibilizaban a medida que absorbían nuevos pueblos dentro de su vasto imperio, incluidos los griegos. En cambio, para la clase política que rigió luego de Caseros los bárbaros eran los de adentro, los que vivían en el país, y sostenía que había que erradicarlos y reemplazarlos por ingleses, franceses y alemanes, descendientes a su vez de sajones, germanos y francos que, para los romanos del imperio, fueron ejemplo de barbarie. Si Sarmiento hubiese sido griego –o romano– podría haber exclamado «¡vivan los bárbaros!».
e
De la presente publicación se realizaron 100 ejemplares en papel Fox River de 90 grs. Mide 14 x 20 cm y consta de 28 páginas. La edición estuvo a cargo de Ral Veroni con diseño de Gustavo Ibarra en tipos Cira HT.
Autor: Vicente Mario di Maggio
Editorial: Urania
Tema: Ensayo, TRE
Productos Relacionados
Total: $6.500
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos