- Ver todos los productos
-
Editoriales
-
Catálogo
-
Promo
-
Ediciones Artesanales/ Especiales/ de autor
- Argentina
- Especial Cerveza
- Ver toda esta categoría
- El cuenco de plata
- Caja Negra
- La Marca
- Cinefanía
- Cuarto Menguante
- Libros del Zorro Rojo
-
Urania
- Entropía
- Cactus
- Adriana Hidalgo
- Independientes
- Club del prado
- Buchwald editorial
- Adriana Hidalgo
- Walden
- Rutemberg
- Letra sudaca
- Editorial Municipal de Rosario
- Tinta Limón
- Editorial Serapis
- Miedo
- Santa Guadaña
- Ampersand
- Independiente
- La tercera editora
- Salta el Pez
- Gourmet Musical
- La Editorial Común
- Fiordo
- Libros del Asteroide
- Ver toda esta categoría
- Clásicos / Etapa uno
- Ediciones Especiales
- Ephemeras
-
Teatrito Rioplatense de Entidades
En 1925, ya consagrado de manera rotunda en la Unión Soviética, Vladimir Maiakovski realiza un cruce iniciático del Atlántico rumbo a América para estrechar lazos con el movimiento obrero local. De este lado del océano, el promotor del futurismo comienza a tomar apuntes y se transfigura de inmediato en sociólogo, analista político, cronista de costumbres y economista para, al fin y al cabo, volver a ser poeta y describir un continente como si fuese visto por primera vez.
Visita fugazmente Cuba, donde adivina "flamencos color del alba que montan guardia sobre un pie" mientras los policías "protegen a los estadounidenses" desde abajo de una sombrilla. Luego pasa por México y comprende que "cualquiera que derroque el poder con armas en la mano" es considerado un revolucionario en ese país; "y como en México cualquiera ha derrocado, está derrocando o quiere derrocar a algún poder, todos son revolucionarios". Por último, llega a su destino final: las metrópolis industriales de los Estados Unidos desde donde se irradia la hegemonía del capital sobre todo el hemisferio: Nueva York, Detroit, Chicago. Ya sobre el final de la travesía, anota premonitorio: "Los Estados Unidos acumulan demasiada grasa. Pronto se convertirán en un país exclusivamente financiero, usurero".
Ese tipo de revelaciones le dan forma a Mi descubrimiento de América: el registro lúcido, mordaz, implacable y deslumbrado que testimonia el viaje por tierras incógnitas de uno de los más grandes poetas del siglo XX.
Autor: Vladimir Maiakovski
Editorial: Entropía
Tema: Cine
MI DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
En 1925, ya consagrado de manera rotunda en la Unión Soviética, Vladimir Maiakovski realiza un cruce iniciático del Atlántico rumbo a América para estrechar lazos con el movimiento obrero local. De este lado del océano, el promotor del futurismo comienza a tomar apuntes y se transfigura de inmediato en sociólogo, analista político, cronista de costumbres y economista para, al fin y al cabo, volver a ser poeta y describir un continente como si fuese visto por primera vez.
Visita fugazmente Cuba, donde adivina "flamencos color del alba que montan guardia sobre un pie" mientras los policías "protegen a los estadounidenses" desde abajo de una sombrilla. Luego pasa por México y comprende que "cualquiera que derroque el poder con armas en la mano" es considerado un revolucionario en ese país; "y como en México cualquiera ha derrocado, está derrocando o quiere derrocar a algún poder, todos son revolucionarios". Por último, llega a su destino final: las metrópolis industriales de los Estados Unidos desde donde se irradia la hegemonía del capital sobre todo el hemisferio: Nueva York, Detroit, Chicago. Ya sobre el final de la travesía, anota premonitorio: "Los Estados Unidos acumulan demasiada grasa. Pronto se convertirán en un país exclusivamente financiero, usurero".
Ese tipo de revelaciones le dan forma a Mi descubrimiento de América: el registro lúcido, mordaz, implacable y deslumbrado que testimonia el viaje por tierras incógnitas de uno de los más grandes poetas del siglo XX.
Autor: Vladimir Maiakovski
Editorial: Entropía
Tema: Cine
Productos Relacionados
Total: $16.000
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos