- Ver todos los productos
-
Editoriales
-
Catálogo
-
Promo
-
Ediciones Artesanales/ Especiales/ de autor
- Argentina
- Especial Cerveza
- Cultura pop
- Dogitia
- Historieta
- Comic
- Ver toda esta categoría
- El cuenco de plata
- Caja Negra
- La Marca
- Cinefanía
- Cuarto Menguante
- Libros del Zorro Rojo
-
Urania
- Entropía
- Cactus
- Adriana Hidalgo
- Independientes
- Club del prado
- Buchwald editorial
- Adriana Hidalgo
- Walden
- Rutemberg
- Letra sudaca
- Editorial Municipal de Rosario
- Tinta Limón
- Editorial Serapis
- Miedo
- Santa Guadaña
- Ampersand
- Independiente
- La tercera editora
- Salta el Pez
- Gourmet Musical
- La Editorial Común
- Fiordo
- Libros del Asteroide
- Ver toda esta categoría
- Clásicos / Etapa uno
- Ediciones Especiales
- Ephemeras
-
Teatrito Rioplatense de Entidades
En los años posteriores al Mayo Francés, el debate entre las míticas revistas Cahiers du cinéma, Cinéthique y La Nouvelle Critique fue el intento más pertinaz de expulsar al cine del plácido sitial que había ocupado como un registro fidedigno del mundo. Se volvió la mirada en la dirección opuesta, “prohibida”: la de la cámara y su andamiaje técnico, la de los fundamentos psíquicos y filosóficos de la visión por ella impuesta; en suma, la de ese recóndito “lado oscuro” de la representación fílmica. Así, los mecanismos no‑visibles del cine fueron analizados como el reverso exacto de su gratificante lógica de la transparencia; lo que estaba en juego eran las formas solapadas de control de los individuos. El mayor legado de aquellos años fue, sin dudas, el entrelazamiento del proceso político y el esfuerzo teórico con el fin de desentrañar esas opacidades.
Autor: Jean-Louis Comolli et al.
Compilador: Emiliano Jelicié
Editorial: El cuenco de plata
Tema: Cine
LA CÁMARA OPACA. El debate cine e ideología
En los años posteriores al Mayo Francés, el debate entre las míticas revistas Cahiers du cinéma, Cinéthique y La Nouvelle Critique fue el intento más pertinaz de expulsar al cine del plácido sitial que había ocupado como un registro fidedigno del mundo. Se volvió la mirada en la dirección opuesta, “prohibida”: la de la cámara y su andamiaje técnico, la de los fundamentos psíquicos y filosóficos de la visión por ella impuesta; en suma, la de ese recóndito “lado oscuro” de la representación fílmica. Así, los mecanismos no‑visibles del cine fueron analizados como el reverso exacto de su gratificante lógica de la transparencia; lo que estaba en juego eran las formas solapadas de control de los individuos. El mayor legado de aquellos años fue, sin dudas, el entrelazamiento del proceso político y el esfuerzo teórico con el fin de desentrañar esas opacidades.
Autor: Jean-Louis Comolli et al.
Compilador: Emiliano Jelicié
Editorial: El cuenco de plata
Tema: Cine
Productos Relacionados
Efectivo, transferencia. Débito o Crédito (Por Mercado Pago con Recargo correspondiente)

Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos